Filipinas es un país compuesto por más de 7,000 islas, que conforman una de las economías más dinámicas de la región del Asia-Pacífico. De hecho, presenta uno de los crecimientos económicos más acelerados de las cinco mayores economías de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), solo por detrás de Vietnam, con un PIB que presentó un crecimiento del 5,6% tanto en 2023 como en 2024.
Su dinamismo económico se debe, en parte, a su joven población de 116 millones de habitantes, con una edad media de 25 años. Esta población está altamente digitalizada, forma parte de un mercado laboral en expansión y de creciente poder adquisitivo, que cuenta además con un dominio generalizado del inglés.
Así, en los últimos años, Filipinas se ha convertido en uno de los países más atractivos para las inversiones extranjeras, especialmente en el sector de infraestructuras. El país ha centrado gran parte de sus esfuerzos en desarrollar políticas que fomenten la inversión extranjera, tanto de países vecinos de Asia como de Europa, incluyendo España en este sector, para impulsar su desarrollo.
Una economía centrada en el desarrollo de infraestructuras
Muchos de estos proyectos han sido impulsados tras el lanzamiento en 2017 de la iniciativa “Build, Build, Build” por la administración Duterte, con el objetivo de reducir la pobreza, fomentar el crecimiento económico, aliviar la congestión y cerrar la brecha de infraestructura. Una gran cantidad de los programas iniciados entonces han seguido desarrollándose y evolucionando bajo la actual administración, liderada por Ferdinand “Bongbong” Romualdez Marcos Jr., a través del programa “Build Better More”, que amplía y da continuidad a la visión de su predecesor. Gracias a este enfoque, a día de hoy se han aprobado 194 proyectos que abarcan sectores clave como el transporte público, la electricidad, las tecnologías de la información, la gestión del agua y la agricultura, con un presupuesto de alrededor de 160 mil millones de dólares americanos.
La mejora de la infraestructura en Filipinas ha sido impulsada, además, por el fortalecimiento de las Alianzas Público-Privadas (PPP, por sus siglas en inglés). Este modelo de cooperación entre empresas privadas y agencias gubernamentales ha sido esencial en proyectos clave como la construcción de la fase 2 de la autopista del Aeropuerto Internacional Ninoy Aquino, desarrollada en conjunto por el Departamento de Obras Públicas y Carreteras y el sector privado.
También se han implementado cambios legislativos que facilitan la colaboración entre estos sectores. En diciembre de 2023, se promulgó el Código de Alianzas Público-Privada de Filipinas (Ley de la República 11966), que establece un marco legal unificado para la implementación de proyectos de PPP a nivel nacional y local. Posteriormente, la aprobación de su Reglamento de Implementación (IRR) en 2024 agilizó el proceso de aprobación de estos proyectos, con el objetivo de atraer inversión extranjera y promover un crecimiento económico sostenible.
Hacia un futuro sostenible: transporte, agua y energía en Filipinas
El énfasis en el desarrollo de infraestructuras en Filipinas no ha surgido de la nada. Responde a una situación específica en dos vertientes. Por un lado, ocurre en un contexto de rápido crecimiento de la ASEAN, especialmente a medida que las cadenas de suministro globales se diversifican fuera de China. Los países de la asociación están bien posicionados para beneficiarse de esta tendencia y ganar relevancia en el ámbito global, por lo que la mejora de infraestructuras se vuelve clave para acelerar su desarrollo. Por otro lado, Filipinas es uno de los países más vulnerables al cambio climático del mundo, lo que impulsa la necesidad de proyectos resilientes que fortalezcan su capacidad de adaptación. Por ello, el país ha enfocado su desarrollo en sectores prioritarios, tanto para fortalecer su crecimiento interno como para promover la colaboración con actores internacionales.
El transporte es uno de estos sectores prioritarios, abarcando carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos. La iniciativa “Build Better More” destaca la importancia de expandir la red vial, con proyectos clave como la Luzon Spine Expressway, que mejora la interconectividad de la isla más grande del país. En el ámbito ferroviario, se incluyen iniciativas como el North-South Commuter Railway System y la primera fase del Metro Manila Subway Project, que buscan reducir la congestión urbana y mejorar la movilidad.
Por otro lado, la gestión de los sistemas hídricos se ha convertido en otra prioridad, reflejada en el presupuesto nacional de 2025. El país es especialmente vulnerable a los desastres naturales, a los que se enfrenta, desafortunadamente, con cada vez más recurrencia. Por ello, la centralización de los recursos hídricos y el desarrollo de infraestructuras como sistemas de irrigación y control de inundaciones son esenciales para mejorar su resiliencia. Actualmente, se espera la aprobación de la ley para la creación del Departamento de Recursos Hídricos (DWR) antes del final del 19º Congreso, junto con la formación de una Comisión Reguladora del Agua, otra prioridad legislativa clave.
Finalmente, la transición a energías renovables es otro pilar clave en el desarrollo de infraestructuras en Filipinas. El Programa Nacional de Energía Renovable (NREP), con objetivos a desarrollar entre 2020 y 2040, cuenta con metas para el aumento de la participación de las energías renovables en la matriz energética: 35% para 2030 y 50% para 2040. El país cuenta con condiciones naturales que la posicionan de manera óptima para desarrollarse en este ámbito, con una radiación solar promedio de entre 1.500 y 2.000 kWh/m² al año y velocidades de viento de 4 a 7 m/s en la mayoría de sus zonas costeras.
Incentivos y reformas para la inversión extranjera
Con el objetivo de atraer inversores externos, se han implementado medidas como la reducción del capital mínimo requerido para minoristas extranjeros y la simplificación del acceso de estos a empresas micro y pequeñas locales. Además, las empresas 100% extranjeras ahora pueden operar servicios públicos como aeropuertos, ferrocarriles y transporte marítimo, al dejar de ser consideradas “utilidades públicas” y no estar sujetas a restricciones de propiedad extranjera del 40%, aunque los servicios de infraestructura crítica, como telecomunicaciones, aún tienen limitaciones.
Bajo la administración Duterte también se realizaron ciertos cambios a la legislatura del país, reduciendo las restricciones de nacionalidad extranjera en industrias clave. En 2022, el Congreso de Filipinas aprobó enmiendas a leyes de inversión como la Ley de Inversiones Extranjeras, la Ley de Servicio Público y la Ley de Liberalización del Comercio Minorista.
El actual presidente ha continuado con esta tendencia. Otra reforma importante son los cambios en la Ley de Energías Renovables en 2022, que eliminan el requisito de nacionalidad para las entidades extranjeras interesadas en desarrollar energía renovable. Ahora, las empresas 100% extranjeras pueden participar en la exploración y desarrollo de energías solares, eólicas, hidroeléctricas y oceánicas, siempre que no se involucren recursos naturales como el agua o la geotermia, que aún están sujetos a las restricciones del 40% de propiedad extranjera.
Además de los recientes cambios, Filipinas ya cuenta con un sistema favorable para atraer inversiones extranjeras. Un ejemplo clave son las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en el país, como el Freeport Area of Bataan y la Cavite Export Processing Zone, que ofrecen incentivos atractivos para los inversionistas extranjeros, tales como exenciones fiscales, trámites aduaneros simplificados y acceso a servicios gubernamentales. Existen más de 400 ZEE en Filipinas, establecidas por la PEZA y reguladas por leyes como la Republic Act Nº 7916. Estas zonas abarcan sectores como comercio, industria, logística, tecnología y turismo, lo que las convierte en destinos ideales para inversiones, especialmente las españolas. Además, se destacan por la exención fiscal, la simplificación de trámites y el acceso a servicios gubernamentales. Además, la Ley de Facilidad para Hacer Negocios (RA 11032), que establece plazos de respuesta para las transacciones con el gobierno y permite la aprobación automática de trámites si no se responden dentro de dichos plazos.
Presencia empresarial española en Filipinas: innovación y crecimiento
En cuanto a las inversiones de empresas españolas en Filipinas, una de las más destacadas, especialmente en el ámbito de las infraestructuras, es Acciona. La empresa ha desarrollado proyectos emblemáticos como el puente que une las islas Mactán y Cebú, el viaducto más largo y alto del país, y el Proyecto de Ferrocarril de Cercanías del Sur. Además, recientemente, la empresa se reunió con la gobernadora de Cebú para explorar su participación en el proyecto de construcción de la autopista de peaje Cebu Expressway, que tendrá más de 55 km de longitud.
En el sector de las energías renovables, en el que España es líder mundial, también se han destacado varias colaboraciones entre ambos países a través de esta empresa. Un ejemplo clave es la participación de su filial energética, Acciona Energía, que adquirió el 80% de Freya Renewables, una consultora de desarrollo renovable en Filipinas. Gracias a esta asociación, se está desarrollando la primera asociación público-privada en generación de energía solar en Filipinas, con la construcción y operación de una planta solar de 150 MW en Daanbantayan. Además, la empresa ha anunciado recientemente el desarrollo de un parque eólico de 156 MW en Pantabangan, a 150 kilómetros al norte de Manila, y ha comenzado la construcción del parque eólico Kalayaan 2, con una capacidad de 100 MW en la provincia de Laguna.
Además de Acciona, varias empresas españolas han ganado relevancia en Filipinas en diversos sectores. Indra, por ejemplo, gestiona más de 200 proyectos en el país, incluyendo la administración de los servicios digitales del Banco Asiático de Desarrollo en Manila y la reforma de los sistemas de navegación aérea filipinos.
IDOM, por su parte, se prepara para obtener el mayor contrato de energía renovable ganado por una empresa española en la historia del Banco Asiático de Desarrollo.
Asimismo, el interés español en Filipinas se ha expandido al sector de la defensa, con Navantia ofreciendo al país el suministro de dos submarinos S-80 en 2023, y Airbus entregando sus últimos aviones C-295, fabricados en España, al ejército filipino.
Oportunidades futuras de colaboración entre España y Filipinas
El futuro de la relación entre España y Filipinas se perfila lleno de oportunidades de colaboración mutua, especialmente en áreas clave como las infraestructuras, las energías renovables y la sostenibilidad. La firma de un nuevo acuerdo de cooperación para el periodo 2025-2028, en el contexto de la VII Comisión Mixta Hispano-Filipina de Colaboración, refleja el compromiso de ambos países por contribuir al fortalecimiento de un Estado democrático más eficiente y resiliente frente a los efectos del cambio climático y los riesgos naturales. Este acuerdo no solo subraya la creciente importancia de la cooperación bilateral, sino que también abre puertas a nuevos proyectos conjuntos que permitirán maximizar el potencial de Filipinas en sectores estratégicos.
En este sentido, el XI Foro España-Filipinas, organizado por Casa Asia y la Cámara de Comercio e Industria de Filipinas, se celebrará en Madrid y Cuenca del 19 al 21 de marzo y será un espacio clave para consolidar esta cooperación. Durante el evento, se celebrarán cinco sesiones, con un enfoque especial en temas estratégicos como el Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Filipinas, el futuro de la sostenibilidad en las operaciones portuarias, y las mejores estrategias para la gestión del agua en ambos países. Estos temas no solo subrayan el interés común por avanzar en áreas de vital importancia, sino que también contribuyen a estrechar lazos en sectores críticos como el comercio, el medio ambiente y las infraestructuras. El foro se erige como una plataforma ideal para fomentar la cooperación bilateral y avanzar hacia un futuro más sostenible y próspero para ambas naciones.
Departamento de Economía y Empresa de Casa Asia