En el contexto del comercio exterior español, la industria porcina ha adquirido una relevancia significativa, especialmente en los mercados de Asia Oriental. Actualmente, China, Japón, Corea del Sur, China Taipéi y Filipinas importan grandes volúmenes de productos derivados del cerdo español, consolidando a España como uno de los principales exportadores de carne de cerdo a nivel mundial.
El crecimiento de las exportaciones españolas y el peso de Asia
En los últimos años, la base exportadora de España ha experimentado un crecimiento sustancial, impulsado por la tendencia hacia la internacionalización y consolidación de las empresas en mercados exteriores. Durante el ejercicio 2024, los sectores con mayor superávit en la balanza comercial española fueron la alimentación, bebidas y tabaco, con un saldo positivo superior a los 18.000 millones de euros; el sector automovilístico, con uno de 8.588,1 millones de euros; y la semimanufactura no química, con uno superior a los 6.800 millones de euros. En particular, el sector de alimentación, bebidas y tabaco alcanzó un récord histórico, convirtiéndose en el principal motor de crecimiento de las exportaciones del país.
Si bien el 61,8% de las exportaciones españolas tienen como destino los países de la Unión Europea, en los últimos años se ha intensificado la diversificación hacia otros mercados. En 2024, las exportaciones fuera de la UE representaron el 38,2% del total, registrando un incremento del 2,4% respecto al año anterior. Entre las regiones con mayor crecimiento destacan África y Asia. En términos de países, las exportaciones españolas a Japón han experimentado durante los últimos cinco años un crecimiento anual aproximado al 7%, y las de India en ese mismo período un 11%.
Asia se ha consolidado como la segunda mayor región receptora de exportaciones españolas, solo por detrás de Europa. En 2023, China fue el principal destino en la región, representando aproximadamente el 18% de las exportaciones españolas en Asia. Otros mercados clave incluyen Japón, India, y Corea del Sur. Entre los principales sectores exportados a la región destacan el transporte, los productos químicos, los productos alimentarios y los minerales. Dentro de estos sectores, predominan los vehículos, los medicamentos envasados, la carne de cerdo, y el vino.
La industria porcina en las exportaciones españolas
A nivel mundial, España se posiciona entre los tres principales productores de carne de cerdo – por detrás de China y Estados Unidos – tres países que en conjunto representan más del 60% de la producción global de carne de porcino. En el caso específico de España, esta industria desempeña un papel fundamental dentro del sector agroalimentario, consolidándose como un sector altamente competitivo y orientado en más de la mitad de su producción hacia la exportación.
El crecimiento de las exportaciones españolas en este sector experimentó un punto de inflexión a partir de 2018, cuando China se convirtió en un mercado clave debido a la drástica reducción de su producción, estimada en un 45% a causa de la propagación de la peste porcina africana. La epidemia también afectó posteriormente a otras zonas de Asia, como Hong Kong, Corea del Sur, Mongolia y Vietnam. Ante la necesidad de suplir su demanda interna, China incrementó significativamente sus importaciones, convirtiendo a España en uno de sus mayores proveedores.
En este contexto, España se mantiene como el mayor productor y exportador de carne de cerdo dentro de la Unión Europea, un bloque que, en su conjunto, lidera las exportaciones mundiales de este producto y sus derivados. En 2023, España exportó carne de cerdo por un valor de 7.500 millones de euros, lo que representó aproximadamente el 32% del total exportado por la Unión Europea, superando a Países Bajos que representó un 17% y Dinamarca un 15%.
En los últimos tres años, los datos revelan que la producción porcina europea ha mostrado una tendencia a la baja debido a problemas en la cadena de suministro, la recuperación de la producción china tras la peste porcina africana y el incremento de los costes de producción. Sin embargo, esta disminución no ha sido uniforme en todos los países de la UE, y España ha registrado una caída significativamente menor en comparación con el resto de sus socios europeos.
Si bien se prevé una posible reducción en las exportaciones, especialmente hacia China, España ha sabido compensar esta tendencia diversificando sus mercados. Destinos como Francia, Italia, Japón y Corea del Sur han emergido como alternativas clave para mantener la solidez del sector. Además, las exportaciones españolas de carne de cerdo siguen superando los niveles previos a la pandemia. En este proceso de adaptación y resiliencia, asociaciones interprofesionales como INTERPORC, ASICI y ANICE han desempeñado un papel crucial en la promoción de la industria porcina en mercados globales y en la atracción de inversiones estratégicas para su desarrollo.
Los efectos de la disputa comercial entre China y la Unión Europea a las exportaciones de la industria porcina
En julio de 2024, Bruselas implementó nuevos aranceles a los fabricantes de vehículos eléctricos procedentes de China, que se han sumado al 10% ya establecido para estas importaciones, alcanzando en algunos casos una cantidad superior al 35%. La Comisión Europea justificó esta medida como un mecanismo de protección para los fabricantes europeos, quienes se habrían visto afectados por el dominio de China en la cadena de valor de los vehículos eléctricos y por los subsidios a compañías como Geely, BYD y SAIC. Paralelamente, la UE ha iniciado investigaciones sobre la producción china de paneles solares, lo que ha intensificado las tensiones comerciales entre ambos bloques.
En este contexto, la industria porcina europea ha quedado en el punto de mira para las autoridades del país asiático. En respuesta a las acciones de la UE, el Ministerio de Comercio de China anunció la apertura de una investigación antidumping sobre las importaciones de productos y subproductos de cerdo procedentes de Europa, tras la denuncia presentada por la empresa China Animal Husbandry Group. Esta investigación, que podría prolongarse entre 12 y 18 meses, puede derivar en la imposición de restricciones comerciales para el sector porcino europeo.
El mercado chino en las exportaciones españolas de carne de cerdo
En términos de volumen comercial total, China se posicionó en 2024 como el cuarto mayor socio comercial de España y el principal fuera de la Unión Europea. Las exportaciones españolas al gigante asiático se concentran principalmente en carne de cerdo y sus subproductos, además de minerales como el cobre, productos químicos, plásticos y bienes de baja intensidad tecnológica.
China representa aproximadamente el 2% del total de las exportaciones españolas y, en los últimos años, ha absorbido entre el 20% y el 25% de las exportaciones de carne porcina de España, consolidándose como su mayor cliente en este sector. En 2023, las exportaciones españolas de carne de cerdo hacia China alcanzaron cerca de 600.000 toneladas, con un valor superior a los 1.200 millones de euros. Sin embargo, las recientes tensiones comerciales y la reconfiguración del mercado han propiciado la entrada de nuevos competidores, como Brasil, que en 2023 desplazó a España como principal proveedor de cerdo para China. Además, en los últimos meses la recuperación de la producción porcina de China ha registrado una contracción de sus importaciones cercana al 35%, afectando tanto a los exportadores españoles como a los brasileños.
Por todo ello, España ha intensificado su estrategia de diversificación de mercados, buscando alternativas para redirigir sus exportaciones de carne de cerdo y reducir su dependencia del mercado chino.
El crecimiento de los mercados de Japón y Corea del Sur en las exportaciones españolas de porcino
Estos cuatro países – China, Japón, Filipinas y Corea del Sur – lideran la lista de destinos extracomunitarios de las exportaciones españolas durante 2024. Asimismo, España ha consolidado una ventaja competitiva en los mercados asiáticos de Japón y Corea del Sur. Las exportaciones hacia estas economías han experimentado un crecimiento significativo en 2024 en comparación con los valores previos a la pandemia de la COVID-19.
En el caso de Japón, en 2023, el comercio bilateral con España alcanzó un récord histórico, debido especialmente al volumen de las exportaciones españolas que se duplicaron respecto a las de 2010. En este contexto, la exportación española de carne de cerdo hacia Japón ha experimentado un crecimiento significativo, pasando de significar algo más de 60 millones de euros en 2010 a alcanzar los 802 millones de euros en la actualidad.
Por su parte, en los últimos años Corea del Sur también ha registrado un aumento considerable en las exportaciones de productos cárnicos. En concreto, las exportaciones españolas de carne de cerdo se han multiplicado, pasando de situarse cerca de los 30 millones de euros en 2010, a alcanzar los 371 millones en 2023.
España, ha logrado posicionarse de manera favorable en los exigentes mercados importadores de Japón y Corea del Sur, en gran parte gracias a su imagen global como proveedor cárnico. Durante 2023 y 2024, las exportaciones a ambos países han mostrado un crecimiento sostenido tanto en volumen como en valor económico. Además, estos mercados representan una oportunidad significativa debido a la creciente demanda de subproductos del cerdo, lo que ha contribuido a aumentar el valor añadido de las exportaciones españolas de este sector.
Departamento de Economía y Empresa de Casa Asia