Se dice que China es el país de la poesía. Una poesía escrita por hombres en una mayoría abrumadora. Para referirse a las escritoras chinas, se utiliza como recurso metonímico “pincel rojo” 彤管, un término que aparece citado desde la antigüedad. El tópico de la mujer está presente en la poesía china imperial (de 221 a. C. a 1911 d. C.); aunque las mujeres, como sujetos que escriben, se encuentran ausentes, invisibilizadas o registradas en un número ínfimo dentro de la poética de una China patriarcal y confuciana. Además de la diferencia de estatus entre hombre y mujer en China, ¿qué otros obstáculos superaron los pinceles rojos para escribir poesía?
China es un país de poesía escrita por hombres cultos y mujeres transgresoras. En la época dinástica, la poesía fue morada de hombres, especialmente funcionarios, que a través del examen imperial estaban obligados a mostrar destreza en composición poética para acceder a la corte. Su manejo implicaba la participación en espacios públicos, que fue de absoluto dominio masculino. Sin embargo, en la China imperial tardía (dinastías Ming y Qing), las antologías y colecciones de poesía escrita por mujeres superaron en número a cualquier otra nación. ¿Cómo se produjo este significativo cambio dentro del movimiento de pinceles rojos?
Este curso basado entre otros materiales en el libro Amar el amor. Antología de 38 poetas chinas de la Antigüedad de Patricia Castro y Wang Shishen busca responder a las dos preguntas anteriores a través de la representación femenina. Se aborda la vida, obra y milagros (pues sin milagros no se explican las antologías) de estas mujeres que desafiaron los códigos sociales y osaron transgredir el sistema para crear, escribir, publicar y editar. También, se exponen los obstáculos que enfrentaron y la evolución histórica de los pinceles rojos en China, entre otras temáticas vinculadas a las mujeres en mitología, cultura y literatura.
El curso va dirigido a todas aquellas personas interesadas en la literatura china producida por mujeres durante la época imperial, así como a aquellas que quieran conocer a las poetas chinas que contribuyeron a enriquecer la belleza de la poesía clásica china. La poética fue el abanico de los pinceles rojos que se abrió para transmitir, a través de los pliegues de sus versos, emociones y sentimientos de mujeres que “aman el amor” y todo lo que esto significó en sus vidas.

Programa:
Sesión 1: El papel de las mujeres en la mitología y la literatura heroica
Analizar el simbolismo de Nüwa como diosa creadora de la humanidad y restauradora del cielo. Rescatar la figura de Mulan, entre la balada popular y las adaptaciones imperiales, como heroína guerrera y su evolución en la cultura popular. Estudiar las representaciones de lo femenino en la cultura china antigua.
Sesión 2: Li Qingzhao y el peso del talento femenino en la poesía Song
Examinar la obra de Li Qingzhao y su lucha por legitimidad en un espacio literario masculino. Reflexionar sobre las limitaciones sociales para las mujeres educadas a través de la figura de la mejor poeta china. Discutir sobre la relación entre género, talento y reconocimiento en la literatura china antigua.
Sesión 3: La escritura secreta de mujeres campesinas
Introducir el Nüshu, sistema de escritura exclusivo para mujeres de la provincia de Hunan. Observar cómo estas mujeres crearon redes de conocimiento y escritura en un entorno de restricciones. Debatir sobre la importancia de estas prácticas como forma de resistencia y memoria femenina.
Sesión 4: Otras mujeres que amaron el amor
Explorar las voces femeninas en la poesía china y su tratamiento del amor y las emociones a partir de temas recurrentes como deseo, soledad y transgresión, en su contexto sociocultural. Investigar las redes de mujeres letradas en las sociedades literarias femeninas que no solo fueron espacios de creación, sino también de supervivencia cultural. Conclusiones del curso.
Profesora:
Patricia Castro Obando 柯裴 es doctora de Antropología con especialidad en China a través de un programa desarrollado en la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Pekín, China. Además, es magister en Comunicaciones y licenciada en Literatura y Lingüística. Forma parte de la Red de Sinólogos y Traductores de Literatura y Cultura china (CCTSS) y del Consejo Regional Latinoamericano de Sinología. Ha publicado cuatro libros sobre China, el más reciente en coautoría con el traductor chino Wang Shishen, Amar el amor. Antología de 38 poetas chinas de la Antigüedad (2024), subvencionado por la Fundación CLEC y publicado por el Fondo Editorial PUCP. Ha residido veinte años en China. Actualmente es profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú donde imparte cursos sobre temática china.
Inscripciones abiertas
Del 6 al 27 de junio
Viernes de 18.00 h a 19.30 h CEST
(Perú (UTC‑5): 11.00 h – 12.30 h)
Calendario de sesiones: 6, 13, 20 y 27 de junio
4 sesiones de 1,5 horas. 6 horas en total.
Este curso utiliza la plataforma Tellfy como espacio de comunidad virtual para mantenernos conectados a lo largo de su duración. A través de esta herramienta de comunicación instantánea, el alumnado puede interactuar con el docente y los demás participantes, compartir información y recursos, hacer consultas o reflexiones, acceder a las grabaciones y mucho más. Una vez confirmado el curso, te informaremos sobre cómo acceder.
Las sesiones que componen este curso se grabarán y estarán disponibles durante diez días.
Online. 24 horas antes del acto las personas inscritas recibirán la información necesaria para acceder.
Comprueba tu bandeja de correo no deseado en caso de no haberla recibirlo.
Precio: 51 euros.
Casa Asia entregará por correo electrónico un certificado de asistencia al curso a quien lo solicite y que haya asistido al 80% de las clases.
Las personas desempleadas, personas con diversidad funcional, estudiantes menores de 30 años y jubilados/as podrán acceder a una bonificación de un 10% de descuento.