18/09/2024 | Online | Actividades > Ocio

Junto a sus rasgos poéticos y estéticos, el haiku plantea un modelo de vida y brinda un marco para la creación artística 

Sin duda el haiku es una métrica de poesía famosa y una modalidad estética que, de a poco, se han vuelto universales. Pero casi nunca se agrega que, antes que nada, el haiku es prisma de una experiencia personal y punto de partida de un estilo radical de vida, apoyado en la desregulación del cuerpo y en la emancipación de la opresión social. Este curso ahonda en las fronteras de la poesía, la estética, la historia de Japón y la experiencia interior de numerosos “haijin” («poetas del haiku») pasados y presentes.

El curso se basa en los siguientes textos de lectura y referencia: 

El libro del haiku (LH), Editorial Visor. 

Diarios de viaje de Matsuo Bashô (DVB), Editorial Fondo de Cultura Económica. 

Zen 1: Ruta hacia Occidente, Editorial Herder. 

Zen 3: Zensualidad, Editorial Herder.                                                                                                    

No es imprescindible adquirir los libros. Respecto a los dos primeros textos, LH y DVB, se facilitará su localización en las bibliotecas públicas. En caso de solicitar un ejemplar de compra, posibilitaremos la información necesaria para su adquisición. En cuanto a las lecturas de Zen 1 y Zen 3, el profesor puede compartirlas en la comunidad virtual del curso como material del programa.

Programa:

– 1ª sesión. CONTEXTO Y ANTECEDENTES
Arraigo histórico y cultural del movimiento haiku. Afinidad con la escritura “de mano de mujer”. Distanciamiento de la cultura masculinista samurai. ¿Por qué, entonces, la inmensa mayoría de los haijines de esa época fueron hombres?
Textos: LH, “El Margen”; ZEN, tomo 3, cap. 3.      

– 2ª sesión. RETÓRICA POÉTICA JAPONESA EN EL HAIKU
Desarrollo de la literatura japonesa hasta el haiku. Características lingüísticas y poéticas. Doble juego de arraigo en la tradición y creación de una vía nueva. El haiku asume, e invierte, los tópicos habituales de la poesía china: el camino, el margen, el héroe, el juego. Haiku, renga y tanka.
Textos: LH, introducción y apéndices. 

– 3ª sesión. ESTÉTICA JAPONESA DEL HAIKU
Wabi, Sabi, Yugen, Aware, Kotodama, Mujokan, Ma. Para hacer posible una estética estrictamente nipona, el haiku profundiza un triple cuestionamiento: del legado chino (verticalismo machista), de la lógica budista (superestructura religiosa) y del estilo escriturario (al kanji chino agrega el hiragana y el katakana japoneses).
Texto: LH, intro.                                                                                   

– 4ª sesión. DESREGULACIÓN DE LOS CUERPOS
Aparece un nuevo tipo humano, el haijin: ni caballero, ni monje, ni campesino, ni mero paseante, ni asceta, ni vagabundo, ni hombre socialmente normado ni mujer objeto. Haijin es un peregrino que vive su vida como un viaje. Deconstruir/reconstruir la persona en un cuerpo espontáneo y sintiente.
Textos: LH, “El camino”; DVB, “Senda hacia Oku”; ZEN, tomo 3, cap. 3.                     

– 5ª sesión. EL HAIKU COMO EXPERIENCIA INTERIOR
El punto de partida es el giro retórico que opera el haiku (reversión de los tópicos habituales). Haiku y Zen: mención de la vida y la obra de Bashô, Onitsura, Kyorai, Ryokan y Santôka. La vida como camino, el camino como práctica de la meditación, sentada (zazen) y ambulante (kinhin).
Textos: ZEN, tomo 1, cap. 3; LH, “El juego”; DÔGEN, “Raihai Tokuzui”;  DVB, “Viaje a Sarashina”.                                                                                         

– 6ª sesión. EL HAIKU EN LA POESÍA DEL ESTE Y DEL OESTE
Traducir desde la lengua japonesa. Lectura de haikus de Wallace Stevens, Alan Ginsberg, Jack Kerouac, Ezra Pound, José Juan Tablada, Jorge Luis Borges, Juan Ramón Jiménez, etc. Lectura de tankas de los libros “Renga” de Alberto Silva, Misael Ruiz y Juan Pablo Roa; y de “Cabellos Revueltos”, de Akiko Yosano (traducción de Alberto Silva).
Textos y audio: aportados por el profesor.                                                                    

– 7ª Sesión. El HAIKU EN LA NARRATIVA DEL ESTE Y DEL OESTE
Desarrollos de la literatura japonesa desde el haiku fundador en: Saikaku Ihara, Yuzo Kuki y Kakuzo Okakura. “Discurso” de Yasunari Kawabata para la premiación del Premio Nobel. Ensayo “Preparación de la novela”, de Roland Barthes. Novela “Donde termina el desierto”, de Eric Schierloh.
Textos: aportados por el profesor.          

– 8ª Sesión. TALLER DE HAIKUS
Durante el curso se estimulará la escritura de haikus. Esta sesión se dedicará a la confección y/o lectura de haikus, así como un balance del seminario.
Textos: aportados por el alumnado. 

Profesor:

Alberto Silva es doctor en Letras por la Universidad de París y en Ciencias Políticas por la de Madrid. Catedrático de la Universidad de Kioto, profesor titular de UAB y UBA (Buenos Aires) y visitante en las de París y Lisboa. Traductor del japonés, especialista en temas culturales del país nipón, ha vivido (de 1995 a 2009) y enseñado desde los años noventa en Japón, país que sigue visitando con asiduidad.  

Autor de una veintena de libros entre los cuales destacar La tetralogía Zen (Herder) y El libro del haiku (Visor), así como traducciones de Akiko Yosano, el barón Yuzo Kuki, entre otras. Actualmente investiga sobre los fundamentos antropológicos de lo andrógino o neutro en la historia de la literatura japonesa y del Zen.

Inscripciones abiertas

18/09/2024

Del 18 de septiembre al 6 de noviembre
Miércoles de 18.30 h a 20.30 h
Calendario de sesiones: 18 y 25 de septiembre; 2, 9, 16, 23 y 30 de octubre; 6 de noviembre
8 sesiones de 2 horas. 16 horas en total. 

Las sesiones que componen este curso se grabarán y estarán disponibles durante diez días.

Online. 24 horas antes del acto las personas inscritas recibirán la información necesaria para acceder.

Comprueba tu bandeja de correo no deseado en caso de no haberla recibirlo.

Precio: 120 euros.

Casa Asia entregará por correo electrónico un certificado de asistencia al curso a quien lo solicite y que haya asistido al 80% de las clases.

Las personas desempleadas, personas con diversidad funcional, estudiantes menores de 30 años y jubilados/as podrán acceder a una bonificación de un 10% de descuento.

Casa Asia

COMPRAR PARA REGALO > INSCRÍBETE >