Este curso ofrece una inmersión profunda en las principales religiones y tradiciones espirituales de Japón, centrado en dos de sus pilares más representativos: el Shintoísmo y el Zen. A lo largo del curso, los estudiantes explorarán las raíces históricas, los principios filosóficos y las prácticas rituales de estas tradiciones, comprendiendo su influencia en la cultura japonesa, la vida cotidiana y la identidad nacional.
Programa:
1ª Sesión: Animismo, sintoísmo y el concepto religioso primitivo
Reflexionaremos sobre cómo originó y se desarrolló la religión en territorio japonés
2ª sesión: Influencia del budismo en ‘Japón’
Hablaremos sobre los aspectos filosóficos e ideas más influyentes del pensamiento budista, en territorio japonés
3ª sesión: El fenómeno sincretista, ¿japonés?
Ahondaremos en el porqué de la fusión religiosa, desde el Japón medieval
4ª sesión: Influencia del pensamiento budista en el anime y el manga
Observaremos diferentes ejemplos de la cultura pop japonesa en los que podemos ver la gran repercusión mediática que supuso la mitología india.
5ª sesión: El cristianismo, ¡¿la nueva corriente budista?!
Estudiaremos sobre la ideosincrasia y aculturación del proceso de adaptación de la religión cristiana en Japón, centrándonos en la figura de S. Fco. Javier.
6ª sesión: El budismo y la literatura japonesa
Abordaremos diferentes textos clásicos japoneses en los que podemos observar cómo fue interpretado el budismo.
7ª sesión: El budismo y las artes japonesas
El nacimiento de las artes clásicas japonesas y su desarrollo, como casi todo en Japón, no puede ser entendido sin comprender ciertos conceptos budistas.
8ª sesión: Expresiones japonesas de origen budista
En nuestra última clase observaremos diferentes expresiones budistas y reflexionaremos sobre la dificultad de los traductores para adaptar el pensamiento indio.
Profesor:
Efraín Villamor Herrero (Bilbao, 1986). Profesor asistente (Teikyo University, Japón). Licenciado en Filología Japonesa y Japonología (2016) por la Universidad Prefectural de Yamaguchi (Japón). Doctor, Universidad de Salamanca (2023). Sus principales campos de estudio e interés son el budismo indio y su influencia en el pensamiento japonés. Es miembro del Grupo de Investigación Reconocido EURASIA HUMANISMO (España) y de diferentes asociaciones académicas japonesas para el estudio del budismo: The Society for the Study of Pāli and Buddhist Culture y The Japanese Association of Indian and Buddhist Studies (Japón).
Inscripciones abiertas
Del 5 de mayo al 23 de junio de 2025.
8 sesiones de 1,5 horas: total 12 horas.
Este curso será en formato grabado debido a la diferencia horaria ya que se emite desde Japón. Las grabaciones estarán disponibles cada lunes a partir de las 11.00 h y podrán ser visualizadas a lo largo de todo el curso. Se habilitará un espacio de foro para realizar consultas al profesor.
La grabación de la sexta sesión se habilitará el día 10 de junio ya que el día 9 es festivo.
Para obtener el certificado de asistencia, será necesario completar un cuestionario al final del curso.
Online.
Precio: 102 euros.
Las personas desempleadas, personas con diversidad funcional, estudiantes menores de 30 años y jubilados/as podrán acceder a una bonificación de un 10% de descuento.