21/01/2025 | Actualidad > AsiaView

La Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado en la última década como una de las tecnologías más relevantes con aplicaciones transversales en prácticamente todos los sectores.  En los últimos años, el crecimiento de esta industria en China ha experimentado un crecimiento sobresaliente. En 2024, el sector alcanzó un récord de 521 mil millones de dólares en inversiones totales, consolidando a China como uno de los países más avanzados en este ámbito. Los modelos de IA desarrollados en China están ahora en condiciones de competir al mismo nivel que los diseñados por empresas americanas como OpenAI o Google.

Planes estratégicos para el liderazgo tecnológico

En 2017, China presentó un ambicioso plan para dominar el desarrollo de la IA, con el objetivo de convertirse en líder mundial para 2030, año en que se espera que la economía de este sector alcance un volumen de inversión de 600 mil millones de dólares. De hecho, la IA se consideró la prioridad tecnológica número uno de China en su plan económico quinquenal de 2021-2026.

En 2022, el lanzamiento de ChatGPT de OpenAI sorprendió a China, que sometía a un mayor control a las empresas tecnológicas que costó casi un billón de dólares a las empresas tecnológicas.

Ocho meses después, la empresa china 01.AI, fundada por Kai-Fu Lee, destacó con la presentación de un sistema de inteligencia artificial de código abierto. Con menos de un año de operación, la compañía alcanzó una valoración de mil millones de dólares gracias a un sólido respaldo financiero.

El liderazgo en inteligencia artificial tiene implicaciones tecnológicas y geopolíticas, ya que puede influir en el equilibrio de poder global. La IA no solo puede impulsar economías locales mediante la automatización, sino que también puede ofrecer ventajas estratégicas en el ámbito militar. En la competencia entre Estados Unidos y China, los países atrapados entre ambas potencias podrían verse obligados a elegir entre los sistemas de IA de uno u otro, convirtiendo la tecnología en una herramienta política.

La rivalidad entre estas dos potencias ha generado tensiones, con acusaciones de usurpación de propiedad intelectual y amenazas a la seguridad nacional. Esto ha resultado en restricciones a empresas como TikTok y en la prohibición de la venta de chips avanzados de IA a China, por temor a que se usen en el ámbito de la defensa. Aunque el sector de IA en China ha experimentado un crecimiento sin precedentes, mantiene su dependencia en semiconductores, cuya producción está dominada por EE.UU, Taiwan y Corea del Sur. Las restricciones a la exportación de semiconductores y tecnologías clave están, por tanto, afectando al desarrollo de IA en China.

Progreso en innovación

Aunque Estados Unidos sigue acaparando la sede de algunas de las instituciones y empresas de investigación en IA más influyentes del mundo, en la actualidad, China lidera en lo referido al desarrollo de patentes, especialmente desde 2023.

Además, en ciertas aplicaciones, los modelos de IA chinos han superado a los estadounidenses. Por ejemplo, en procesamiento de lenguaje natural (NLP) en mandarín, los modelos chinos interpretan matices lingüísticos complejos mucho mejor que las alternativas occidentales.

Por su parte, en noviembre de 2024, Alibaba y el desarrollador de IA DeepSeek lanzaron modelos de razonamiento que rivalizan con el GPT-4 de OpenAI. En ese mismo mes, el gigante chino de videojuegos Tencent presentó Hunyuan-Large, un modelo de IA de código abierto que, según sus pruebas, superó a los modelos más avanzados de código abierto de Estados Unidos. Poco después, DeepSeek lanzó DeepSeek v-3, posicionándose como el modelo de código abierto más potente en una popular clasificación en línea, compitiendo de igual a igual con los mejores sistemas de OpenAI y Anthropic.

En 2024, China albergaba más de 4.500 empresas especializadas en IA, lo que representaba el 15% del total de empresas de este sector a nivel mundial. Ese mismo año, las inversiones privadas en IA generativa por parte de China aumentaron considerablemente, pasando de 650 millones de dólares en 2023 a 3.150 millones en 2024, según datos de Statista.

Factores del éxito chino

China tiene claro su potencial en inteligencia artificial y las áreas donde todavía puede mejorar. A pesar de los logros significativos, persiste un margen para cerrar brechas en el desarrollo general de esta tecnología.

El gobierno chino ha convertido la IA en una prioridad estratégica, canalizando inversiones hacia la investigación, infraestructura y políticas diseñadas para fomentar el desarrollo de estas tecnologías.

Durante la última década, la política industrial de China se centró en ser “Internet+”, estrategia que, en la actualidad, ha pasado a llamarse “datos x (multiplicar)”, con especial enfoque sobre la transformación digital.

El papel de los datos y el talento local

Otro de los principales factores que explican el ascenso de China en IA es la alta disponibilidad de datos con la que cuenta, un recurso esencial para entrenar modelos de inteligencia artificial. El país posee el 24% de los datos globales, considerados el “combustible” de la industria, lo que le proporciona una ventaja competitiva significativa. Con acceso a grandes cantidades de datos tanto estructurados como no estructurados, los modelos de IA chinos logran mayor precisión y eficiencia. Además, las plataformas tecnológicas chinas integran múltiples servicios como comercio electrónico, redes sociales y transporte, recopilando una gran diversidad de datos, lo que otorga una ventaja competitiva a la industria de la IA.

China también se beneficia de una población altamente cualificada, ya que genera más de 4.7 millones de graduados anuales en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), consolidando así su liderazgo en tecnología e innovación.

Colaboración con instituciones estratégicas

En los últimos años, las empresas chinas han establecido alianzas estratégicas para expandir su presencia global, colaborando con instituciones educativas, laboratorios de investigación y empresas internacionales. Estas asociaciones han facilitado la integración de los modelos de IA chinos en sistemas extranjeros. Empresas como Alibaba, Huawei y Baidu juegan un papel crucial, permitiendo que las más pequeñas se beneficien de sus infraestructuras y tecnologías.

Ecosistema de IA competitivo y colaboración público-privada

China está fomentando una estrategia innovadora para promover la colaboración entre el gobierno y las empresas, especialmente en el etiquetado y entrenamiento de datos para modelos de IA. Un plan recientemente publicado permite el uso de datos públicos para entrenar modelos de IA, lo que facilitará el desarrollo de tecnologías clave en sectores como la agricultura, la manufactura y la tecnología de la información. La industria de la anotación de datos en China alcanzó un valor de 10.91 mil millones de dólares en 2023 y se espera que crezca a un ritmo anual del 20% hasta 2027.

Sectores clave impulsados por la IA

El avance en IA ha transformado no solo la propia industria, sino también otras áreas clave. En la manufactura, la IA ha mejorado la calidad, eficiencia y productividad. En el sector de los vehículos autónomos, China lidera la carrera global, promoviendo colaboraciones para desarrollar sistemas de conducción autónoma impulsados por IA. En el ámbito de la salud, la IA está transformando los diagnósticos médicos y tratamientos personalizados, mientras que en el sector financiero, las herramientas basadas en IA están mejorando la detección de fraudes y el asesoramiento en inversiones. La IA también está transformando sectores como el comercio electrónico, con personalización avanzada, análisis predictivos y atención al cliente automatizada, y en transporte, los sistemas de gestión de tráfico impulsados por IA están reduciendo la congestión de tráfico y mejorando la seguridad.

Perspectivas de futuro

China ha emergido como un actor clave en el desarrollo de la inteligencia artificial, combinando un ecosistema tecnológico robusto, inversión estratégica y acceso a vastos recursos de datos. Su capacidad para innovar y competir al más alto nivel, tanto en aplicaciones prácticas como en investigación, demuestra su ambición de liderar esta revolución tecnológica.

Sin embargo, el camino hacia el liderazgo global en IA no está exento de desafíos. Las tensiones geopolíticas, las restricciones comerciales y su dependencia de semiconductores avanzados destacan como obstáculos que deben superar. A pesar de ello, China ha demostrado una capacidad notable para adaptarse y avanzar, sentando las bases para un futuro donde la IA no solo impulse su economía, sino que también redefina las dinámicas globales de poder y cooperación tecnológica.

Departamento de Economía y Empresa de Casa Asia

Compartir